Mostrando entradas con la etiqueta Anorexia nerviosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anorexia nerviosa. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2014





En esta conferencia Sandra Aamodt en el marco de TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) nos cuenta cuál es su truco y por qué normalmente las dietas no funcionan. Desde su experiencia como neurocientífica y como mujer que llevaba 30 años de continuas dietas inservibles nos ofrece una alternativa que hará que más nunca volvamos a preocuparnos por nuestro peso, lo que ella llama mindful eating o comer de manera conciente, como una forma de reprogramar nuestro metabolismo. Definitivamente lo último en dietas, es la no-dieta: ¡SABER COMER!


miércoles, 13 de noviembre de 2013


Antes de hablar sobre desnutrición, habría que referirnos primero a la nutrición, que de acuerdo a la Encyclopaedia Britannica, es el proceso por el cual se aprovechan las sustancias (vitaminas, minerales y demás nutrientes esenciales) en la comida, siendo transformadas en energía para el completo espectro de actividades físicas y mentales que constituyen la vida humana.

Así que, la desnutrición, en pocas palabras, es el desaprovechamiento de estas sustancias presentes en la comida por una u otra razón.


La desnutrición es una condición física de deficiencia que puede ser detectada por medio de la historia nutricional, examinación física, medidas antropométricas como la masa corporal en relación con la edad y la estatura e incluso por medio de estudios de laboratorio que den cuenta de las vitaminas, proteínas y/o minerales.

Pero ¿Qué tiene que ver la desnutrición con Anorexia Police?

Sencillo, la desnutrición no sólo afecta a los niños y a las personas en pobreza extrema, puede afectar a cualquier persona, puede darse por una dieta inadecuada o por enfermedades que alteren la ingesta de alimentos o el metabolismo (como la anorexia, la bulimia, la ortorexia, etc.), así que no es sólo un problema de África y Latinoamérica ni se da sólo por la falta de alimentos. 

Por supuesto, es innegable que las condiciones socioeconómicas precarias y ciertos periodos de la vida, como la niñez, la adolescencia o el embarazo, nos pueden hacer más vulnerables a padecer de esta condición de deficiencia que puede terminar por dañar procesos celulares y orgánicos de nuestro cuerpo.


Recordemos que esta no es la única cara amarga de la desnutrición

Esta es otra cara de la desnutrición

Por supuesto, esta es otra imagen de desnutrición
Incluso las personas obesas y los adictos a la comida pueden estar desnutridas por no consumir los nutrientes que necesitan y tan sólo comer comida chatarra.


                 Es pertienente resaltar que por la falta de una vitamina o por no ingerir las calorías necesarias en la dieta, puede desarrollarse un estado de malnutrición, es decir, que nuestros hábitos alimenticios pueden llevarnos a desarrollar esta condición que puede evolucionar en distintas enfermedades que bien podrían ocasionar daños permanentes en los órganos, puesto que esta condición física dispara distintos procesos fisiológicos para compensar la falta de ciertos nutrientes vitales para el funcionamiento normal de nuestras células y órganos.

Así que ¡Ojo! Aguantar hambre no es el camino, lo importante es tener una dieta balanceada y no privar nuestro cuerpo de todo lo que necesite para funcionar de manera adecuada.


Para mayor información

human nutrition. (2013). En Encyclopaedia Britannica. Recuperado de http://www.britannica.com/EBchecked/topic/422896/human-nutrition
Longo, D., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Jameson, J. & Loscalzo, J. (2011) Harrison’s Principles of Internal Medicine. NY: McGrawHill Education.
malnutrition. (2013). En Encyclopaedia Britannica. Recuperado de http://www.britannica.com/EBchecked/topic/360409/malnutrition
Papadakis, M. & McPhee, S. (2013) Current Medical Diagnosis and Treatment 2014. NY: McGrawHill Education.

miércoles, 16 de octubre de 2013


Es claro que todos tenemos que comer, todos sentimos hambre y todos experimentamos saciedad, pero ¿Cuáles son los procesos fisiológicos detrás de todo esto? ¿Cómo se produce la saciedad? ¿Cómo comemos?  Tras el acto de comer hay mucho más que hambre y comida, este artículo tan sólo esboza brevemente algunos de los procesos que se dan tras bambalinas en todo el acto de comer.


Si bien el acto de ingerir alimentos está mediado por procesos cognitivo-afectivos y sociales, no se puede ignorar su amplia regulación fisiológica, puesto que es regulada por el hipotálamo, el proceso del metabolismo y el intestino, ya que es una actividad que tiene como fin mantener el equilibrio del cuerpo, obtener energía para el movimiento y la termorregulación.  
El hambre es una sensación que resulta de la disminución de los nutrientes almacenados.  Es importante consumir la cantidad de comida adecuada, de acuerdo a la energía que necesitemos. El hambre viene acompañada en algunas ocasiones de sensaciones gástricas desagradables, que son las contracciones gástricas, no es necesario esperar a que se produzca este dolor epigástrico para iniciar la ingesta de alimentos.
Sin embargo, es cierto que no sólo comemos cuando se presenta la sensación de hambre, el apetito es una sensación afectiva que también interviene en el acto de comer,  es cuando comemos algo que nos provoca pero es una sensación que no se encuentra ligada a una necesidad.
Los horarios y los hábitos sociales también median la conducta de comer, muchas veces comemos tan sólo porque es la hora de hacerlo, no porque tengamos la necesidad de ingerir alimentos o muchas veces ya estamos satisfechos y seguimos comiendo si hay gente alrededor o por costumbre.


 Comer es una experiencia fisiológica, psicológica, social y ambiental indispensable y única que por nada del mundo deberíamos perdernos. ¡SÍ a comer bien y NO a dejar de comer!

Para más información:

appetite (2013). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from http://www.britannica.com/EBchecked/topic/30576/appetite
feeding behaviour. (2013). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from http://www.britannica.com/EBchecked/topic/203727/feeding-behaviour
hunger. (2013). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from http://www.britannica.com/EBchecked/topic/276890/hunger

nutrition. (2013). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from http://www.britannica.com/EBchecked/topic/422875/nutrition