Mostrando entradas con la etiqueta Conductas Autolesivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conductas Autolesivas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2013



La bulimia es un trastorno alimenticio  que se caracteriza por los "atracones" de comida que es comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo a los que les siguen conductas para evitar el aumento de peso, como el ayuno, mucho ejercicio físico, utilización de laxantes, y principalmente el  vómitos provocado.

Además de generar un deterioro mental, la bulimia es una condición que genera deterioro físico muy notable y extremo. En cuanto a la parte mental, este trastorno viene acompañado de depresión y ansiedad profunda, la compulsión por atragantarse y luego vomitar también genera culpa y angustia en las personas que la padecen. Las consecuencias físicas se pueden presentar como la perdida radical de peso o una ganancia descontrolada, la inestabilidad en el mantenimiento del peso corporal también se asocia con la aparición de problemas metabólicos y hormonales.

Cuando la persona recurre a la inducción del vomito de manera regular, los ácidos gástricos destruyen el esmalte dental, y deterioran notablemente la cavidad bucal, además el esófago se irrita e incluso se puede afectar la deglución variando la tonicidad del esfínter del esófago.

También se puede presentar una pérdida de minerales del cuerpo, osteoporosis, problemas gastrointestinales y baja de electrolitos lo que podría generar problemas cardiacos y renales.

Detrás de una persona con bulimia, habita un ser humano profundamente incomprendido y cuya necesidad es la de ser amada y aceptada. Al ser un trastorno emocional, se requiere de atención profesional de psiquiatras y psicólogos.

Si sospechas  o  conoces una persona que  tiene bulimia, debes sugerirle  que consulte lo antes posible con su médico o un médico psiquiatra experto o especializado en esta enfermedad, así como un psicólogo.


Al igual que la persona  enferma la familia y personas intimas deben de recibir la misma ayuda psicológica y también orientación profesional, para tratar la enfermedad.

sábado, 15 de junio de 2013


Respecto a las autolesiones, quisimos ahondar en qué tanto se relaciona este tipo de comportamientos con los desórdenes alimenticios y hemos buscado algunos artículos científicos sobre esta relación y quisimos mostrarles un poco lo que encontramos sobre el tema en la literatura blanca.

Sin tener que irnos muy lejos, en Colombia, en la ciudad de Bogotá, Rodríguez y Guerrero (2005) hallaron que en un programa de pacientes con desórdenes alimenticios no-internas, que 82 de las 362 mujeres, es decir, el 22.6% de las participantes del programa presentaban mutilaciones, quemaduras o cortaduras inflingidas por ellas mismas.

Sansone y Levitt (2002) hacen una revisión de la literatura científica disponible sobre la posible relación entre desórdenes alimenticios y comportamientos autolesivos, encontrando así que estudios con muestras grandes reportan una prevalencia de este tipo de comportamientos en un 23% de las pacientes con Bulimia Nervosa, de un 54% en pacientes bulímicas con problemas de abuso de alcohol y un 16% en pacientes anoréxicas.

Peebles, Wilson y Lock (2011) encontraron, en una muestra de pacientes con desórdenes alimenticios de 1432, que el 40.8% de estas pacientes habían cometido actos autolesivos, sin contar aquellos pacientes a los que no se les indagaba por comportamientos autolesivos al momento del registro en el centro de investigación en California.

Por otro lado, Stein, Lilenfeld, Wildman, Marcus (2004) hallaron que el 32% de los pacientes externos con desórdenes de tipo alimenticio del centro clínico de investigaciones de la Universidad de Pittsburgh, han tenido algún tipo de comportamiento autolesivo o cercano al suicidios o ambos tipos de comportamientos presentes al tiempo.

Por su parte, otro grupo de investigadores, esta vez italianos, encontró en un grupo de 95 pacientes que los comportamientos autolesivos se asocian con las pacientes que sufren de atracones de comida. (Favaro, Santonastaso, Monteleone, Bellodi, Mauri, Rotondo, Ezregovesi & Maj, 2008)

Es claro que a pesar de que no se tienen datos globales de la prevalencia de comportamientos autolesivos en pacientes con desórdenes alimenticios, a partir de los estudios anteriormente citados se puede decir que las autolesiones y los desórdenes alimenticios guardan alguna relación, sea cual sea el grado de esta relación, es una combinación peligrosa que aún debe ser dilucidada.
¡A tener cuidado, comer saludable y amarnos tal y cómo somos!

REFERENCIAS
Favaro, A., Santonastaso, P., Monteleone, P., Bellodi, L., Mauri,M., Rotondo, A., Ezregovesi, S. & Maj, M. (2008) Self-injurious behavior and attempted suicide in purging bulimia nervosa: Associations with psychiatric comorbidity. Journal of Affective Disorders 105 pp. 285-289
Peebles, R., Wilson, J. & Lock, J. (2011) Self-Injury in Adolescents With Eating Disorders: Correlates and Provider Bias. Journal of Adolescent Health 48 pp. 310-313
Rodríguez, M. & Guerrero, E. (2005) Frecuencia y fenomenología de lesiones autoinflingidas en mujeres colombianas con trastornos del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría 19 (3) pp. 343-354
Sansone, R. A. & Levitt, J. (2002) Self-Harm Behaviors Among Those with Eating Disorders: An Overview. Eating Disorders 10 pp. 205-213
Stein, D., Lilenfeld, L., Wildman, P. & Marcus, M. (2004) Attempted Suicide and Self-Injury in Patients Diagnosed with Eating Disorders. Comprehensive Psychiatry 45 (6) pp. 447-451