Mostrando entradas con la etiqueta Dismorfia corporal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dismorfia corporal. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2013

La autoestima, depende básicamente de varios factores, uno es la personalidad que se moldea  a partir de como el niño percibe su entorno y responde a él;  aquí la genética juega un papel fundamental, pero el entorno potencializa o disipa esta tendencia genética.
 El otro factor es la relación que se construye con los seres que rodean al niño, desde el mismo minuto en que se  inicia la vida.  El otro factor es lo que cree el niño de sí mismo.
Nuestros dos progenitores aportan mediante sus cromosomas la información genética que será la hoja de ruta por medio de la cual se formara nuestro cuerpo y todos los procesos biológicos acompañantes. Esta carga biológica no es independiente del entorno donde se desarrollara, el medio juega  otro papel relevante en la formación de ese ser humano, así desde el embarazo ese ser comienza a desarrollarse en un ambiente propicio para su existencia  o en un ambiente adverso.
 Entonces nace este ser humano que llega a un entorno amable con él, con padres dispuestos a protegerlo y a formar vínculos fuertes,  el bebe comienza a percibir gracias a su  instinto que está seguro, que está  protegido y así puede potencializar su desarrollo,  crece sintiéndose seguro y valorado y para cuando llega a la adolescencia es un individuo que puede enfrentar las dificultades e incertidumbres de esta etapa con las mejores herramientas.  Si tiene la fortuna de contar con un ambiente sano de: amor, aprecio, soporte y comunicación podrá desarrollar mecanismos adaptativos óptimos y construir una imagen de sí mismo derivada del aprecio y de sus capacidades, para este ser humano el amor propio será natural.
Pero digamos que en el camino, desde los 3 años este ser solo escucha de su entorno, advertencias, para luego a los 7 años recibir castigos y reproches que en la adolescencia se convierten en peleas, este ser humano comienza la vida en un entorno hostil donde la interpretación que él hace de la realidad es que no es seguro vivir y el dolor y la angustia se potencializan, este niño no tiene como sentirse seguro y acaba por interpretar que el motivo para este entorno es el rechazo que  él genera, porque él no es merecedor de mas.
Los seres humanos que se desarrollan en  condiciones adversas, son 75% más propensos a desarrollar trastornos emocionales como los trastornos alimenticios o depresión severa. Un ser humano que inicia su vida sintiéndose inadecuado y subvalorado no puede construir una estima propia eficaz, por cuanto su primer referente estará cargado de crítica y desprecio. Si el niño solo escucha frustración, angustia y reprimendas de sus padres o lo único certero para él es la exigencia desmedida, entonces nunca podrá sentirse adecuado y crecerá con esa sensación de inadecuación profunda,  en la adolescencia los cambios que sufrirá a nivel biológico exacerbados por las hormonas y la incertidumbre emocional actuaran como un potencializador de una estima baja y una auto imagen distorsionada y lesionada.

Los seres humanos necesitamos sentirnos seguros, aceptados, amados, apreciados y protegidos, solo en esas condiciones podemos florecer. Es por esto que los padres y los vínculos cercanos que son significativos deben basarse en el aprecio, en la aceptación, en el apoyo, en la tolerancia y la comprensión, antes de criticar a un ser humano es importante analizar si esa crítica no es más destructiva que sana, a veces es mejor callar lo que no nos gusta y exaltar las virtudes que si nos gustan.




domingo, 14 de abril de 2013




La  anorexia es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por una aversión a la comida. Este síndrome se desencadena a partir de una obsesión  dirigida al peso corporal y su forma. En la mayoría de los caso el peso de un enfermo de anorexia esta 15% por debajo del índice sano de masa corporal.
Las formas para contrarrestar el peso son: la poca ingesta de alimentos, alimentos muy bajos en calorías, utilización de laxantes, y jornadas exageradas de ejercicio físico. En la mayoría de los casos la anorexia inicia en la pubertad con los cambios corporales que sufre el adolecente, estos cambios se distorsionan como ganancia exagerada de peso y comienza el ciclo anoréxico. Al privar el cuerpo de una adecuada alimentación, se afecta la nutrición celular general, ocasionando diversos problemas en el desarrollo que es la etapa en la que se encuentra el sujeto. Además la concepción de sí mismo o Self comienza a distorsionarse y lo que refleja el espejo no es consistente con la realidad, se comienza a sufrir de  dismorfia corporal, lo que es una percepción equivocada de la forma como se presenta el cuerpo y una obsesión por la imagen. Buena parte de esta obsesión viene alimentada por el medio, por ideas propias del sujeto y por refuerzos ambientales y sociales.
Es una enfermedad psicológica asociada al control y a  la insatisfacción. El sentimiento de inadecuación social, sentirse rechazado o necesitar controlar aspectos de la propia vida puede llevar a sentir este impulso obsesivo por controlar el peso y la imagen que se tiene de sí mismo. 
Depende de múltiples factores como la vulnerabilidad de la persona frente a la presión social y del medio, vulnerabilidad biológica, factores de predisposición e incluso se ha reportado un posible factor de correlación  genético. (Eating disorders, 2009). En diferentes estudios se encontró que en familias donde había indicios de desórdenes alimenticios  por parte de los padres. Alguno de los hijos sufrió de anorexia (Stice, 2002).  También se descubrió que modelos malsanos  en la alimentación de la familia podrían inducir un desorden alimenticio, (Strober, 1999). Estar sometidos a severo estrés y percibir la vida con grandes dificultades así como excesiva presión del entorno y profunda insatisfacción personal son otro detonante de esta enfermedad. Pero los estudios más reveladores sobre que desencadena la anorexia, están ligados a la familia, una obsesión generalizada por la imagen, la alimentación y el peso por parte de la familia es uno de los principales gatillos de esta enfermedad( (Gowers, 2001). La búsqueda de la perfección y los cánones estéticos de la sociedad también imponen una presión desmedida sobre los seres humanos, quienes acaban por equiparar el éxito con la extrema delgadez, más aun cuando se trata de una mujer joven que se halla en pleno desarrollo, del 100% de los casos reportados de anorexia en el mundo el 40% son mujeres.

Si quieres leer más te sugiero esta bibliografía:
Eating disorders. (2009). The british psychological society and gaskell .
Gowers, S. S. (2001). Development of weight and shape concerns in the aetiology of eating disorders. Psychiatry , 236-242.
Stice, E. (2002). Risk and maintenance factors for eating pathology. Psychological Bulletin , 128,825-848.
Strober, M. F. (1999). Atypical anorexia nervosa. International journal of Eating disorders , 135-142.