This is featured post 1 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha - Premiumbloggertemplates.com.

This is featured post 2 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha - Premiumbloggertemplates.com.

This is featured post 3 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas
jueves, 2 de enero de 2014


Sofía es una mujer joven de 40 años que tomo una decisión drástica
sobre su peso y comparte desde Costa rica su historia con nosotros! queremos
iniciar este año con esta historia ya que se trata de una vivencia importante
en la otra cara de la moneda, aquellas personas que son obesas y luchan con su
peso.
miércoles, 25 de septiembre de 2013


Estudios han encontrado influencia de los estados
emocionales sobre la salud física. Las emociones positivas se asocian con
estilos de vida saludables y salud física. Por otro lado, las emociones
negativas se pueden relacionar con ansiedad y depresión afectando un equilibrio
físico y mental. Según Barra (2003), existen factores que explican la
influencia de las emociones en la salud, los cuales son, de tipo fisiológico,
social, cognitivo y conductual, debido a las repercusiones directas que los
estados emocionales poseen sobre estos.
Desde una perspectiva fisiológica, son múltiples las
consecuencias de las emociones, por ejemplo, un conjunto de estados emocionales
negativos pueden retrasar la cicatrización de las heridas, acrecentar
infecciones y convierte a la persona más propensa a padecer enfermedades. Se ha
encontrado, de acuerdo a Barra (2003) que la liberación de inmunoglobulina
secretora A se ve reforzada con un estado de ánimo positivo y se reduce con uno
negativo. Por ejemplo, en temporada de parciales o exámenes finales, los
niveles de este anticuerpo disminuyen y vuelven a aumentar cuando las
evaluaciones han finalizado.
Las emociones se encuentran íntimamente ligadas con
el pensamiento. Un estado de ánimo positivo puede generar ideas positivas de
uno mismo y del entorno circundante. Mientras que un estado de ánimo negativo
que también podría llamarse afectividad negativa asociada con neuroticismo,
ansiedad y problemas de autoestima, que conduciría a un pesimismo, aumento de
los niveles de tensión, estados de alerta extremos y a un concepto negativo de
sí mismo y de los demás. Cada uno de los aspectos psicológicos asociados con
emociones negativas anteriormente mencionados, traen consigo síntomas físicos
que pueden contribuir a problemas de salud o intervenir en la percepción que se
tenga con respecto a una enfermedad.
Las emociones negativas podrían llegar a hacer
sentir a las personas que padecen de síntomas físicos incapaces de llevar a
cabo conductas saludables que favorezcan su estado de salud y pueden pensar que
las estrategias utilizadas para mejorar puede que no funcionen. No obstante,
un estado de ánimo positivo sí aporta a la búsqueda de atención médica porque se siente mayor motivación de enfrentar problemas para continuar con su estado de
bienestar. Además las emociones positivas facilitan conductas de prevención.
Es fundamental identificar y regular emociones en
nosotros mismos y en los demás. Tener consciente la relación entre emociones y
salud física puede contribuir a enfocarnos más en lo positivo de cada día que
en lo negativo, y así construir una vida más saludable.
REFERENCIA
Barra, E. (2003). Influencia del Estado Emocional en
la Salud Física. Terapia Psicológica,
21(1), 55-60.
miércoles, 18 de septiembre de 2013


Voy manejando por una calle
congestionada me detengo por el semáforo
en rojo y empiezo a observar el paisaje urbano de 40 segundos que me ofrece este
lapso, estoy justo detrás de un bus de servicio público que ostenta el nombre
con que su dueño lo ha bautizado y lleva grabado en una calcomanía de letras
negras grandes en el vidrio trasero: “El
Triste”. Me sonrió por la ocurrencia del
slogan que lleva este armatroste, más
aun me imagino la cara decepcionante de melancolía del chofer que lo conduce
junto con las de sus ocupantes. Arranco y seguimos caminos dispares.
“El Triste” me hizo pensar
en las consignas o lemas con los que
podemos llegar a identificarnos a nosotros mismos y a las personas que nos rodean;
los slogans, palabra que traduce “gritos de guerra”, que cada uno
llevamos en nuestra existencia.
Aunque, es tentador opinar acerca de los slogans publicitarios que reparten a
diestra y siniestra estilos de vida alejados a las personas que habitamos este
planeta pues nos programan para usar determinada talla, marca, servicio y que mal disparan nuestro
nivel de autocensura generando un ensimismamiento al punto de no querer asomar la cara al mundo pues no tenemos el cuerpo deseado o el
atuendo de moda, el zapato, el carro o la chequera para estar a nivel que su artilugio exhibe. Más
bien me centraré en las emociones que generamos o le regalamos a nuestra vida
que finalmente son nuestros slogans que le ponen sello a lo nuestro y a la forma en que
estimamos nuestra fuerza viva. Para Platón
era La Teoría de las Ideas, las cuales se traducían en
conocimientos y principios de la
existencia.
Bajo nuestra
complejidad humana, las ideas son imágenes que existen o se forman en
la mente como algo innato, son juicios que hablan de nuestra aptitud de autorreflexión, de creatividad y
la habilidad de usar nuestro intelecto. Es decir, que nuestros pensamientos son
varias ideas concatenadas que por experiencias o meras percepciones tenemos hacia
algo, en este caso hacia nosotros mismos. De nuestros pensamientos se producen las emociones y ahí es
donde se hace el engranaje que define el emblema de nuestro transitar en la
vida, -“El Triste” me podría responder el conductor del bus. Las emociones son
poderosas por que proyectan y
definen nuestro actuar, la frase de “el
presente construye el futuro” es el paralelismo de lo que pensamos y el
desarrollo e impacto que vendrá a nuestro camino.
Paul Ekman, psicólogo experto en el estudio de las emociones definió
seis emociones básicas: Rabia, repugnancia, miedo, alegría, tristeza, y sorpresa. Las emociones son lo que sentimos y cuando no vivimos plenamente
nuestros sentimientos y no les permitimos que nos recorran de una manera
natural, la fuerza vital de estos sentimientos se queda alojada en nuestros
cuerpos. Esto provoca muchos problemas a todos los niveles: emocional, mental,
espiritual y físico. Muchas personas quieren un cambio, un cambio radical y rápido en sus vidas, a cambio el foco de
atención está sobre todo en cada problema: la preocupación, el miedo, la
desesperanza, la angustia, el rencor; en
síntesis el cerebro ha sido programado por los pensamientos y cuando
sentimos una emoción solemos responder a ella, y esta respuesta hace que cambie
la situación, lo que a su vez puede dar lugar a otra emoción y otra respuesta.
Así que si
le ocurre pegar una calcomanía de letras grandes que enuncien su vida escoja el
color y el calificativo más adecuado en donde usted misma pueda leer: “La
Alegre”, “La Amorosa”, “La Sorprendente”, “La Maravillosa” y seguramente nos
encontraremos por alguna travesía.
Emotions Revealed:
Recognizing Faces and Feelings to Improve Communication and Emotional Life , by
Paul Ekman.
CRÉDITOS: Alexandra Cuervo
miércoles, 11 de septiembre de 2013


Cuando
alguien te saluda así: "¿Qué más? ¿Cómo estás de salud?", ¿En qué
basas tu respuesta? ¿En si estás o no enfermo? ¿No estar físicamente enfermo
significa estar saludable? Es imposible hablar de salud reduciéndola a la
ausencia de enfermedades y sin tener en cuenta los aspectos psicológicos y
emocionales (OMS, 1999)
La
salud emocional está muy ligada con la inteligencia emocional que es la
capacidad de sortear las dificultades de la vida cotidiana de manera positiva y
sin dejarse agobiar por emociones negativas, ser inteligente emocionalmente
significa ser asertivos y tener mayor control sobre nuestros sentimientos,
comportamientos, pensamientos y actitudes. (Goleman, 1996)
El
concepto de salud emocional está contenido en el de salud y no se ven aisladamente
en la vida real, por el contrario están muy ligados.
Por
ejemplo, el stress, la depresión, el optimismo, la ansiedad pueden relacionarse
con nuestro estado de salud.
Se podría afirmar que la salud física y emocional se relacionan de forma bidireccional.
El stress, por su parte, es un factor psicológico que debilita nuestro sistema inmunológico, haciéndonos así más propensos a sufrir enfermedades físicas, afectando también nuestros ciclos de sueño, nuestra memoria, la percepción del
dolor, metabolismo, longevidad, entre otros (Sapolsky, 2004)
Se podría afirmar que la salud física y emocional se relacionan de forma bidireccional.
El stress, por su parte, es un factor psicológico que debilita nuestro sistema inmunológico, haciéndonos así más propensos a sufrir enfermedades físicas, afectando también nuestros ciclos de sueño, nuestra memoria, la percepción del
dolor, metabolismo, longevidad, entre otros (Sapolsky, 2004)
Por
otro lado existen estilos emocionales, maneras de manejar las emociones, hay
personas que son más propensas a la depresión, al pesimismo, otras al optimismo
y a diversas formas de afrontamiento emocional que de una u otra forma influyen
en nuestra salud.
Las
personas que hacen frente a la vida de manera optimista suelen vivir más años y
sufrir menos de enfermedades crónicas (Flórez-Lozano, 2006)
¡A
enfrentar el mundo con una sonrisa y a tomar el control de nuestras vidas!
Para
más información consultar:
Flórez-Lozano, J. A. (2006) Optimismo y Salud. JANO 1616 pp. 7-13
Goleman
D. (1996) Inteligencia emocional. ¿Por qué es más importante que el cociente
intelectual? Buenos Aires: Javier Vergara Editores.
OMS (1.999) Glosario de Promoción de
la Salud. Traducción del Ministerio de Sanidad. Madrid http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
Piqueras,
J. A., Martínez, A. E., Ramos, V., Rivero, R., García, L. J. & Oblitas, L.
A. (2008) Ansiedad, depresión y salud. Suma
Psicol 15 (1) pp. 43-74.
Sapolsky,
R. M. (2004) Why Zebras Don’t Get Ulcers:
An Updated Guide To Stress, Stress Related Diseases, and Coping. W. H.
Freeman Ed.
miércoles, 28 de agosto de 2013


Los trastornos
alimenticios se conocen como alteraciones en la conducta alimentaria caracterizadas
por pensamientos y acciones de controlar el propio cuerpo y peso corporal.
Entre estos se encuentra la Bulimia, la cual consiste en un patrón alimenticio
compuesto por momentos de ingesta de alimentos seguidos por actos con el fin de
eliminar las calorías consumidas.
Existen múltiples
causas asociadas a la Bulimia como biológicas, psicológicas, sociales y
culturales. De igual manera, surgen consecuencias relacionadas con los
desencadenantes nombrados anteriormente. En este artículo el enfoque será en
los efectos emocionales de esta enfermedad.
Las consecuencias
emocionales pueden ser dificultad para expresar, manejar e identificar
emociones en la propia persona y en otras personas, baja autoestima, necesidad
de reconocimiento, aprobación constante, ansiedad y poco control de impulsos.
La Bulimia se
caracteriza por alteración del aspecto corporal, problemas en la percepción e
interpretación cognitiva de sí mismo y sensación de descontrol en diferentes
esferas de la vida de la persona que la padece como el personal, social y corporal.
Debido a la conexión entre cognición y emociones, se desencadenan múltiples
consecuencias emocionales como actitudes negativas y de insatisfacción hacía el
propio cuerpo.
Es importante revisar
los pensamientos irracionales acerca de uno mismo para poder hacerlos
conscientes y es fundamental buscar ayuda profesional para combatir a esta enfermedad.
miércoles, 14 de agosto de 2013


Ingredientes:
-Toneladas de
arcadas o bascas
-1 libra de
laxantes
-1 kilo de
diuréticos
-Desazón ante su
existencia,al gusto
Si Ud.es una
persona obsesionada por su peso o posee un fuerte e incontrolable miedo a
engordar esta clásica receta le va a encantar.
Preparación:
En un bowl o
cuenco de la vida limpie y retire todos los excesos de grasa. Mezcle lentamente
las pastillas diuréticas (se encuentran en cualquier farmacia) con las cuales
Ud. observará que poco a poco irá perdiendo los reflejos. A fuego alto logrará
arritmia cardiaca, así como daños en el hígado, deshidratación e intolerancia a
la luz. Baje el fuego,pues para este plato es importante atascarse de comida cuantas
veces lo desee. Enseguida incorpore el uso de laxantes los cuales surtirán su
efecto por los cólicos intestinales o espasmos agobiantes en su vientre.
Añada lentamente
un o dos dedos hasta la parte más profunda de su garganta activando el reflejo
vagal, otra forma que le puede ayudar es introduciendo el mango de un cepillo de
dientes para desencadenar el vómito,de esta forma el caldo de su
subsistencia estará listo y en su punto
cuando sienta repentinamente un fuerte dolor de cabeza acompañado (las primeras
veces) de un deseo incontrolable de
llorar. Esta preparación estará lista cuando presente la consistencia deseada:
ojeras en su rostro, aparición de caries incluso pérdida de la dentadura, engrosamiento
del cuello, anemia y bajo nivel de potasio.Deje espesar el conjunto logrando la
mezcla final: ud se siente gorda a pesar
de todos los preparativos. Si desea puede adicionar, a elección, ayunos y
ejercicios físicos prolongados.
Sirva en su mesa
y deleite a los suyos en ocasiones
especiales.
CRÉDITOS: Alexandra Cuervo
miércoles, 7 de agosto de 2013


La Bulimia es un trastorno alimenticio que consiste básicamente en darse atracones de comida por periodos de tiempo y en luego expulsar toda esa comida mediante el vómito autoinducido o la toma de laxantes; se caracteriza además por un miedo constante a engordar y por esto muy comúnmente se acompaña de periodos depresivos.
La Bulimia Nervosa afecta por lo general a personas jóvenes, sobre todo a mujeres adolescentes, es un trastorno mucho menos común en hombres. La Bulimia no puede ser vista como una enfermedad causada por algo específico, puesto que es una patología con múltiples dimensiones y causas que se conjugan para dar paso al trastorno. No se puede afirmar que la Bulimia sea causada por un hogar disfuncional o por pertenecer al mundo del modelaje o no, estos podrían ser elementos que hagan parte de esa multicausalidad, pero en sí cada uno no determina por sí mismo la patología.
Algunos de los factores que influyen en el pronóstico y mejoría de un paciente con bulimia son: Si sufren de alguna otra psicopatología, su autoestima, impulsividad, funcionamiento del yo, rasgos de personalidad, manejo de las emociones, la estructura familiar del paciente, sus patrones de interacción interpersonal, su nivel de adaptación social y la presión social.
Es importante aclarar que la Bulimia no es solamente un problema psicológico y que tiene un importante componente físico que la hace una de las enfermedades mentales con los índices de mortalidad más altos. Por tanto, se hace necesario que la Bulimia se trate desde diversos frentes, no basta con hacer terapia psicológica, se necesita de asesoría médica, nutricionistas, terapia con la familia. La Bulimia no es una cuestión de capricho ni de voluntad, es un fenómeno que afecta al paciente y a las personas que lo rodean y lo quieren.
Para mayor información:
González, B., Huerta-Sánchez, E., Ortiz-Nieves, A., Vázques-Álvarez, T. & Kribs-Zaleta,C. (2003) Am I too fat? Bulimia as an epidemic, Journal of Mathematical Psychology 47, 515-526.
Vaz, F. J. (1998) Outcome of Bulimia Nervosa: Prognostic Indicators. Journal of Psychosomatic Research, 45 (5), 391-400
miércoles, 24 de julio de 2013


La comida no es mala ni buena. Simplemente debemos saber qué nos gusta y qué no nos gusta así como tener en cuenta de qué tipo de cuerpo tenemos y queremos tener. Pero todos debemos comer.
Lamentablemente hace unos años atrás los medios de comunicación, la prensa, televisión y de más, comenzaron a bombardear al mundo de noticias, especialmente imágenes, de mujeres que logran el éxito siendo bellas y esbeltas, donde las protagonistas en su mayoría, suelen ser mujeres delgadas de pocas medidas.
De aquí provienen los trastornos ó problemas alimenticios. Hemos abarcado en gran medida el tema de la anorexia, uno de los trastornos más graves de nuestra sociedad por el que muchas adolescentes y adultas jóvenes deciden optar luego de verse influenciadas por estos medios de comunicación.
Pero nos olvidamos de un problema aún más grave y este es el de la bulimia.
La bulimia también es un problema alimenticio que se conoce como eliminar lo que se ha comido de una manera abrupta y sin digestión, que logra, por pequeños momentos, saciar el hambre que la persona tiene y despojarse de la culpa de haber comido en exceso por medio del vómito, laxantes diuréticos, enemas, jarabes y otras "soluciones" que ayudan a eliminar en poco tiempo, pero que a su vez afectan la salud de la persona ya sea a corto o largo plazo. Algunos de los problemas de salud que se han reportado por bulimia son arritmia cardíaca, erosión dental, irregularidades menstruales, deficiencias nutricionales, deshidratación y estrés.
Otra conducta que es optada por las mujeres con trastornos alimenticios y que también es considerada como bulimia es dividir su ciclo alimenticio por periodos extremistas. Por un tiempo comen en exceso, luego hacen uso de algún método de evacuación rápida y terminado este ciclo comienzan el ciclo del ayuno, donde comen muy poco hasta llegar a no comer nada y comienzan de nuevo el ciclo de excesiva alimentación.
Este trastorno se presenta en mujeres, mayoritariamente (de cada 10 mujeres, un hombre sufre de bulimia). Por lo que se infiere que la causa de este gran problema gira entorno a la gran influencia que tienen las masas de comunicación sobre niñas adolescentes y jóvenes que están entrando a la adultez y por supuesto, a la poca y baja autoestima que cada una presenta.
Los medios de comunicación muestran constantemente imágenes de las celebridades, especialmente modelos, quienes han logrado su estrellato por sus "esbeltas" figuras donde esbeltas se refieren a delgadas casi sin carne así como también incitan a comprar prendas de vestir de marcas que sólo llegan hasta la talla 10.
Entonces ¿qué podemos hacer para combatir este trastorno?
La bulimia no es un problema que se pueda solucionar a corto plazo.
Más que un problema de salud, es en realidad un trastorno mental y psicológico que se debe tratar con un especialista, ya que este debe trabajar en la autoestima de la persona.
La autoestima la hemos abarcado en gran medida y si realmente estás interesada en cómo tratarla, puedes leer algunas de nuestras anteriores publicaciones y seguir algunos de los consejos expuestos previamente. Pero la decisión es de cada persona. Los medios de comunicación no dejarán de publicar imágenes de mujeres delgadas ni dejarán de incitar a comprar ropa talla 0.
La bulimia es un estilo de vida que cada persona escoge para sí, pero así como se escoge también se puede desechar y emprender un nuevo estilo de vida que no afecte nuestro bienestar tanto mental, físico y psicológico.
Anímate! No te dejes llevar por lo que otros dicen, tu eres bella en cualquier talla.
Escrito por Daniela Fernández
miércoles, 10 de julio de 2013


Dentro de
la sociedad occidental, es posible que hoy en día todas las mujeres creamos que
estando más delgadas vamos a vernos mejor…
Muchas pensamos: si tuviera el
cuerpo de esta modelo o aquella actriz estaría más satisfecha con mi vida, o
nos preguntamos porque no podemos tener el escultural cuerpo de fulana zutana o
mengana?
Pero lo que
NO pensamos es en la cantidad de retoques, manipulaciones, retoques
fotograficos y decoración que han
sufrido esas fotos antes de que lleguen a nuestros ojos! O NO tenemos presente
la agotadora sesión de maquillaje previa a las fotos!
Sera que no
hay mujeres normales? O más bien se trata de una industria mediática que NO
publica fotos de mujeres normales?
Anorexiapolice
descubrió que la mayoría de las mujeres no se ven como la imagen que nos han
vendido, la mayoría de las mujeres no son perfectas! La mayoría de las mujeres
tenemos curvas y nos vemos muy diferente al estereotipo contemporáneo. La buena
noticia es que cada vez hay más iniciativas que buscan devolverle el derecho a
la mujer a ser normal, y la dignidad de tener un cuerpo común y corriente y ser
apreciada en su forma y verdadera corporalidad y hoy este artículo busca hablar
de estas iniciativas.
Una de las
iniciativas más contundentes e interesantes es la iniciativa de los productos
Dove, con su campaña “mujeres de verdad”. La imagen de estos productos se
disparo con esta iniciativa de incluir en sus comerciales mujeres con cuerpos
naturales y de varias formas, alejándose así del canon estético que la sociedad
de consumo dictaminaba, a continuación un comercial que ilustra mejor este
objetivo.


Al
parecer, se está generando una nueva tendencia, donde se logra reconocer otro
canon estético donde la belleza esta más cerca de las medidas verdaderas de una
mujer.
miércoles, 3 de julio de 2013


Todas las
mujeres en algún momento de nuestras vidas hemos soñado con el glamour del
mundo del modelaje. Miramos con algo de envidia esos esculturales cuerpos de
esas chicas que se pasean por las pasarelas en los desfiles de la afamada marca
de lencería Victorias Secret, y vemos como los hombres suspiran al paso de las
angelicales modelos.
Pero no es
mucho lo que se ha investigado desde adentro, aquello que implica ser modelo de
pasarela, ser el icono de la moda o el escultural cuerpo de estos ángeles.
Anorexiapolice se dio a la tarea de averiguar y esto es lo que encontramos!
Si bien es
cierto que algunas de estas chicas han sido bendecidas por una genética generosa,
otras deben someterse a regímenes extremos de ejercicios y alimentación completamente
des balanceada para llegar al añorado desfile. Adriana Lima explicaba en una
entrevista al Daily Telegraph cómo se lograba ese cuerpo tan espectacular:
Durante nueve días, sólo bebía batidos proteicos, "nada de sólidos”.
Dos días antes del desfile, debía dejar de beber cuatro litros diarios y
"sólo beber con normalidad", proseguía la modelo. Doce horas
antes del desfile, debía dejar de beber por completo.
Además Adriana
habló sobre el entrenamiento diario que llevó a cabo con un personal trainer meses
antes del desfile. Incluso, durante las últimas tres semanas, estuvo trabajando
dos veces al día. “Es muy intenso, no es tanto el tiempo que dedicamos al
ejercicio, sino la intensidad. Salto a la cuerda, hago boxeo, levanto pesas,
incluso dos veces al día.

El caso más llamativo ha sido el de la modelo sudafricana Candice Swanepoel. Esta práctica de no beber nada 12 horas antes del show es lo que hacen los fisiculturistas. Lo llaman “quedarse secos” antes de una competición para que se marquen absolutamente todas las fibras musculares. De la sed, la sensación de mareo y malestar que sienten durante ese tiempo no hablan. Y de los problemas que les puede ocasionar a su salud sufrir un severo proceso de deshidratación, tampoco.
La
holandesa Doutzen Kroes prefiere darle a los complementos nutricionales como
comida orgánica, bayas de Goji o Açai, unos extractos de plantas del Amazonas.
Todo ello de características. Nutricionales un tanto controvertidas. Y luego
está el caso de Alessandra Ambrosio, que confesó en twitter que más o menos se
moría por echarse un plato de pasta a la boca, pero antes del desfile,
imposible.

Respecto a
la guapísima Miranda Kerr, no se ha filtrado mucho sobre sus
rutinas de ejercicio y preparación previas al desfile, pero hace una semana se
publicaron unas fotos suyas en la que aparecía bebiendo huevos de
avestruz.
Me
parece que estos “ángeles” son un pésimo ejemplo
para una
adolescente o una mujer con la autoestima baja. Todos deberíamos saber que los
cuerpos que lucen durante el desfile tienen algo de irreal y mucho de sacrificio
y sufrimiento, ya con el tiempo sabremos sobre los posibles efectos devastadores de esas dietas y
rutinas de ejercicio draconianas.
miércoles, 26 de junio de 2013


Cuando llorar ya no basta, se podrían llegar a buscar maneras para sanar el dolor emocional, debido a esto, se puede caer en las autolesiones que son peligrosas y dañinas para el cuerpo y la mente. Por lo tanto, se debe hacer uso de métodos que sean sanos para la salud física y psicológica.

Pasaron días en los cuales todo acontecimiento que le generara angustia como: estrés por un trabajo de la Universidad, dificultades familiares, soledad, aburrimiento, percepción de ella misma relacionada con baja autoestima y creencia de no merecer el apoyo y cariño de sus amigos, le traían ideas de hacerse daño para luchar contra su dolor emocional a través del físico. Empezó a usar esta salida para sobrevivir, no buscaba la muerte sino continuar viva. Aunque, no se estaba dando cuenta que los cortes se volvían repetitivos, así como una adicción, y de los brazos había pasado a su abdomen.
Maya, nos cuenta que llegó al punto de autolesionarse por el hecho de estar aburrida y no saber qué hacer con su vida.
Un día decidió buscar ayuda, le contó a unos amigos cercanos, sintiendo su amor, apoyo y comprensión. Además dio el paso de buscar terapia psicológica y a partir del momento en el cual habló, contó lo que le pasaba, lo que estaba haciendo con ella misma y dejó a un lado el miedo al rechazo, empezó a encontrar una luz en la oscuridad. Poco a poco con ayuda de la terapia fue contando lo que la angustiaba y sus miedos, comenzó a sentir un acompañamiento y empatía. Al principio, no fue tan sencillo porque empezó el proceso de encontrar la verdadera causa de su dolor emocional y eran muchas emociones encontradas pero al ir encontrando herramientas y métodos sanos para expresar sus emociones y decir las cosas, las autolesiones fueron disminuyendo, ya no eran repetitivas. Ya hace un mes no se hace cortes y cada día se levanta con ganas de salir adelante, aunque no es sencillo, busca dar lo mejor de ella, un día a la vez, puesto que en su presente va construyendo su futuro.
No hay que tener miedo de buscar ayuda, hay que hablar y compartir con personas de confianza lo que pasa, lo que sientes, ir a terapia es fundamental y aferrarse a lo bueno y sano de la vida.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)