Mostrando entradas con la etiqueta autolesion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autolesion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2013



La bulimia es un trastorno alimenticio  que se caracteriza por los "atracones" de comida que es comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo a los que les siguen conductas para evitar el aumento de peso, como el ayuno, mucho ejercicio físico, utilización de laxantes, y principalmente el  vómitos provocado.

Además de generar un deterioro mental, la bulimia es una condición que genera deterioro físico muy notable y extremo. En cuanto a la parte mental, este trastorno viene acompañado de depresión y ansiedad profunda, la compulsión por atragantarse y luego vomitar también genera culpa y angustia en las personas que la padecen. Las consecuencias físicas se pueden presentar como la perdida radical de peso o una ganancia descontrolada, la inestabilidad en el mantenimiento del peso corporal también se asocia con la aparición de problemas metabólicos y hormonales.

Cuando la persona recurre a la inducción del vomito de manera regular, los ácidos gástricos destruyen el esmalte dental, y deterioran notablemente la cavidad bucal, además el esófago se irrita e incluso se puede afectar la deglución variando la tonicidad del esfínter del esófago.

También se puede presentar una pérdida de minerales del cuerpo, osteoporosis, problemas gastrointestinales y baja de electrolitos lo que podría generar problemas cardiacos y renales.

Detrás de una persona con bulimia, habita un ser humano profundamente incomprendido y cuya necesidad es la de ser amada y aceptada. Al ser un trastorno emocional, se requiere de atención profesional de psiquiatras y psicólogos.

Si sospechas  o  conoces una persona que  tiene bulimia, debes sugerirle  que consulte lo antes posible con su médico o un médico psiquiatra experto o especializado en esta enfermedad, así como un psicólogo.


Al igual que la persona  enferma la familia y personas intimas deben de recibir la misma ayuda psicológica y también orientación profesional, para tratar la enfermedad.

viernes, 7 de junio de 2013

“nadie llega a saber el dolor de un ser humano que necesita autolesionarse, es un dolor a solas”


La autolesión es uno de los impulsos emocionales más intensos y difíciles de controlar para una persona con trastorno obsesivo. Se trata de un ritual muy reservado que busca liberar dolor emocional a cambio de dolor físico. La persona se encierra en un lugar que le ofrezca  resguardo, seguridad, privacidad ya que es un acto tabú ya que genera vergüenza y no se comparte abiertamente. Es el hábito de hacerse heridas en el cuerpo.
Una vez en el lugar escogido él o ella buscan el tipo de lesión que les va a liberar del dolor, la autolesión es un sublimador de dolor interno, a mayor dolor mayor lesión; también puede ser una forma de liberarse de la culpa, estas lesiones pueden ser rasguños superficiales, cortes con una cuchilla, automutilaciones como arrancarse el pelo, quemarse con colillas de cigarrillos e incluso golpearse hasta producir hematomas.
Los padres son ajenos a este comportamiento así como muchos de sus amigos y  el entorno social en general, ya que se trata de personas expertas en esconder su condición y por lo general se presentan como hipercomplejas, hiperresponzables, hiperrestrictivas y auto controladas, pero debajo de esa fachada hay un gran dolor emocional obsesivo y mucha soledad así como sensación de inadecuación y soledad.

La meta no es el suicidio ya que la motivación no es morir, es dañarse un poco, lentamente, como un grito de dolor y de alivio al mismo tiempo. Un alivio pasajero que alimenta la culpa y los sentimientos de aburricion profunda, rechazo, despersonalización y poco valor propio.
Esta dolorosa condición se presenta mayormente  en  niñas que sufrieron abuso físico o sexual durante su infancia y adolescencia, que tuvieron un hogar disfuncional con padres controladores, sobreprotectores, ausentes o violentos. En las mujeres también está relacionado con una sexualidad mal articulada y culpabilizada.


Son seres humanos con serios problemas de autoestima y necesitan de comprensión, terapia psicológica algunos medicación y un grupo de soporte. Es una enfermedad que si bien no se cura del todo entra en remisión y se puede controlar como cualquier enfermedad crónica.

Necesitan apoyo, seguridad, confianza y sentirse evaluadas así que el juicio en este dolor no tiene cabida!