Mostrando entradas con la etiqueta Peso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peso. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2014

Sofía es una mujer joven de 40 años que tomo una decisión drástica sobre su peso y comparte desde Costa rica su historia con nosotros! queremos iniciar este año con esta historia ya que se trata de una vivencia importante en la otra cara de la moneda, aquellas personas que son obesas y luchan con su peso.

miércoles, 24 de julio de 2013

La comida no es mala ni buena. Simplemente debemos saber qué nos gusta  y qué no nos gusta así como tener en  cuenta de qué tipo de cuerpo tenemos y queremos tener. Pero todos debemos comer.

Lamentablemente hace unos años atrás los medios de comunicación, la prensa, televisión y de más, comenzaron a bombardear al mundo de noticias, especialmente imágenes, de mujeres que logran el éxito siendo bellas y esbeltas, donde las protagonistas en su mayoría, suelen ser mujeres delgadas de pocas medidas.

De aquí provienen los trastornos ó problemas alimenticios. Hemos abarcado en gran medida el tema de la anorexia, uno de los trastornos más graves de nuestra sociedad por el que muchas adolescentes y adultas jóvenes deciden optar luego de verse influenciadas por estos medios de comunicación.

Pero nos olvidamos de un problema aún más grave y este es el de la bulimia.




La bulimia también es un problema alimenticio que se conoce como eliminar lo que se ha comido de una manera abrupta y sin digestión, que logra, por pequeños momentos, saciar el hambre que la persona tiene y despojarse de la culpa de haber comido en exceso por medio del vómito, laxantes diuréticos, enemas, jarabes y otras "soluciones" que ayudan a eliminar en poco tiempo, pero que a su vez afectan la salud de la persona ya sea a corto o largo plazo. Algunos de los problemas de salud que se han reportado por bulimia son arritmia cardíaca, erosión dental, irregularidades menstruales, deficiencias nutricionales, deshidratación y estrés.

Otra conducta que es optada por las mujeres con trastornos alimenticios y que también es considerada como bulimia es dividir su ciclo alimenticio por periodos extremistas. Por un tiempo comen en exceso, luego hacen uso de algún método de evacuación rápida y terminado este ciclo comienzan el ciclo del ayuno, donde comen muy poco hasta llegar a no comer nada y comienzan de nuevo el ciclo de excesiva alimentación.

Este trastorno se presenta en mujeres, mayoritariamente (de cada 10 mujeres, un hombre sufre de bulimia). Por lo que se infiere que la causa de este gran problema gira entorno a la gran influencia que tienen las masas de comunicación sobre niñas adolescentes y jóvenes que están entrando a la adultez y por supuesto, a la poca y baja autoestima que cada una presenta.

Los medios de comunicación muestran constantemente imágenes de las celebridades, especialmente modelos, quienes han logrado su estrellato por sus "esbeltas" figuras donde esbeltas se refieren a delgadas casi sin carne así como también incitan a comprar prendas de vestir de marcas que sólo llegan hasta la talla 10.

Entonces ¿qué podemos hacer para combatir este trastorno?
La bulimia no es un problema que se pueda solucionar a corto plazo.
Más que un problema de salud, es en realidad un trastorno mental y psicológico que se debe tratar con un especialista, ya que este debe trabajar en la autoestima de la persona.




La autoestima la hemos abarcado en gran medida y  si realmente estás interesada en cómo tratarla, puedes leer algunas de nuestras anteriores publicaciones y seguir algunos de los consejos expuestos previamente. Pero la decisión es de cada persona. Los medios de comunicación no dejarán de publicar imágenes de mujeres delgadas ni dejarán de incitar a comprar ropa talla 0.

La bulimia es un estilo de vida que cada persona escoge para sí, pero así como se escoge también se puede desechar y emprender un nuevo estilo de vida que no afecte nuestro bienestar tanto mental, físico y psicológico.

Anímate! No te dejes llevar por lo que otros dicen, tu eres bella en cualquier talla.

Escrito por Daniela Fernández

miércoles, 10 de julio de 2013

Dentro de la sociedad occidental, es posible que hoy en día todas las mujeres creamos que estando más delgadas vamos a vernos mejor… 
Muchas pensamos: si tuviera el cuerpo de esta modelo o aquella actriz estaría más satisfecha con mi vida, o nos preguntamos porque no podemos tener el escultural cuerpo de fulana zutana o mengana?

Pero lo que NO pensamos es en la cantidad de retoques, manipulaciones, retoques fotograficos  y decoración que han sufrido esas fotos antes de que lleguen a nuestros ojos! O NO tenemos presente la agotadora sesión de maquillaje previa a las fotos!

Sera que no hay mujeres normales? O más bien se trata de una industria mediática que NO publica fotos de mujeres normales?

Anorexiapolice descubrió que la mayoría de las mujeres no se ven como la imagen que nos han vendido, la mayoría de las mujeres no son perfectas! La mayoría de las mujeres tenemos curvas y nos vemos muy diferente al estereotipo contemporáneo. La buena noticia es que cada vez hay más iniciativas que buscan devolverle el derecho a la mujer a ser normal, y la dignidad de tener un cuerpo común y corriente y ser apreciada en su forma y verdadera corporalidad y hoy este artículo busca hablar de estas iniciativas.





Una de las iniciativas más contundentes e interesantes es la iniciativa de los productos Dove, con su campaña “mujeres de verdad”. La imagen de estos productos se disparo con esta iniciativa de incluir en sus comerciales mujeres con cuerpos naturales y de varias formas, alejándose así del canon estético que la sociedad de consumo dictaminaba, a continuación un comercial que ilustra mejor este objetivo.


Otro proyecto importante es El proyecto NU iniciado por el fotógrafo americano Matt Blum, que busca visibilizar todo tipo de mujeres, en su completo esplendor, sin retoques, sin manipulaciones y en completa desnudes. La idea es devolverle al publico la imagen real de mujeres de todo tipo y de diferentes edades y tallas. Blum y su esposa Katy Kessler se dieron a la tarea de fotografiar mas de 200 mujeres,  comunes y corrientes y de diferentes formas durante mas de 5 años, el resultado un honesto catalogo de desnudos de mujeres reales.




Otro buen ejemplo de belleza real es el de la revista Vogue Italia con su portada belleza de verdad!











Al parecer, se está generando una nueva tendencia, donde se logra reconocer otro canon estético donde la belleza esta más cerca de las medidas verdaderas de una mujer.

jueves, 9 de mayo de 2013

Entrevista de RCN La Radio a Anorexia Police.

Fecha de Emision: Mayo 8 de 2013.




domingo, 14 de abril de 2013




La  anorexia es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por una aversión a la comida. Este síndrome se desencadena a partir de una obsesión  dirigida al peso corporal y su forma. En la mayoría de los caso el peso de un enfermo de anorexia esta 15% por debajo del índice sano de masa corporal.
Las formas para contrarrestar el peso son: la poca ingesta de alimentos, alimentos muy bajos en calorías, utilización de laxantes, y jornadas exageradas de ejercicio físico. En la mayoría de los casos la anorexia inicia en la pubertad con los cambios corporales que sufre el adolecente, estos cambios se distorsionan como ganancia exagerada de peso y comienza el ciclo anoréxico. Al privar el cuerpo de una adecuada alimentación, se afecta la nutrición celular general, ocasionando diversos problemas en el desarrollo que es la etapa en la que se encuentra el sujeto. Además la concepción de sí mismo o Self comienza a distorsionarse y lo que refleja el espejo no es consistente con la realidad, se comienza a sufrir de  dismorfia corporal, lo que es una percepción equivocada de la forma como se presenta el cuerpo y una obsesión por la imagen. Buena parte de esta obsesión viene alimentada por el medio, por ideas propias del sujeto y por refuerzos ambientales y sociales.
Es una enfermedad psicológica asociada al control y a  la insatisfacción. El sentimiento de inadecuación social, sentirse rechazado o necesitar controlar aspectos de la propia vida puede llevar a sentir este impulso obsesivo por controlar el peso y la imagen que se tiene de sí mismo. 
Depende de múltiples factores como la vulnerabilidad de la persona frente a la presión social y del medio, vulnerabilidad biológica, factores de predisposición e incluso se ha reportado un posible factor de correlación  genético. (Eating disorders, 2009). En diferentes estudios se encontró que en familias donde había indicios de desórdenes alimenticios  por parte de los padres. Alguno de los hijos sufrió de anorexia (Stice, 2002).  También se descubrió que modelos malsanos  en la alimentación de la familia podrían inducir un desorden alimenticio, (Strober, 1999). Estar sometidos a severo estrés y percibir la vida con grandes dificultades así como excesiva presión del entorno y profunda insatisfacción personal son otro detonante de esta enfermedad. Pero los estudios más reveladores sobre que desencadena la anorexia, están ligados a la familia, una obsesión generalizada por la imagen, la alimentación y el peso por parte de la familia es uno de los principales gatillos de esta enfermedad( (Gowers, 2001). La búsqueda de la perfección y los cánones estéticos de la sociedad también imponen una presión desmedida sobre los seres humanos, quienes acaban por equiparar el éxito con la extrema delgadez, más aun cuando se trata de una mujer joven que se halla en pleno desarrollo, del 100% de los casos reportados de anorexia en el mundo el 40% son mujeres.

Si quieres leer más te sugiero esta bibliografía:
Eating disorders. (2009). The british psychological society and gaskell .
Gowers, S. S. (2001). Development of weight and shape concerns in the aetiology of eating disorders. Psychiatry , 236-242.
Stice, E. (2002). Risk and maintenance factors for eating pathology. Psychological Bulletin , 128,825-848.
Strober, M. F. (1999). Atypical anorexia nervosa. International journal of Eating disorders , 135-142.                                          

sábado, 13 de abril de 2013


Mi historia es posiblemente muy similar a la de muchas personas ‘gordas’.
Nací en el seno de una familia judía, y como buena familia judía que se respete, la vida giro por mucho tiempo alrededor de la comida; Cenas de Shabat, cenas de cumpleaños, cenas de festejos, cenas de conmemoración, ¡cenas, cenas y más cenas!
Una de las maneras para demostrar amor por parte de mi mama era la de hornear golosinas especiales para nosotros, mi abuelita al igual que ella también nos regalaba galletas y tortas, así la comida y el cariño iban de la mano.
Mi papá y mi mamá se divorciaron cuando yo era muy pequeña, y las salidas con mi papá también giraban en torno a la comida, cuando íbamos a visitarlo los fines de semana, el programa no era programa si no incluía una visita a nuestro restaurante preferido, que en esa época era el Ranch Burguer con unas deliciosas y supergracientas hamburguesas. Dormir en casa de mi papá además de incluir la visita al restaurante, debía contener golosinas, cualquier viaje debía traer como regalo algún chocolate, y los desayunos en casa de mi papá comenzaban con un delicioso jugo de naranja en cama.
Donde mis abuelos la cosa no era muy distinta, en su casa había que terminar todo aquello que estuviese servido, y mi abuelita ‘Babi’, pasaba días enteros preparando las delicias que llegaban a su mesa, las cuales si no comíamos se convertían en motivo de culpa, ya que ella nos recordaba cómo había trabajado durante toda una semana para prepararlas.
En casa de mi mamá la cosa era un poco diferente, pero también los manjares tenían su lugar de honor. De pequeña, Yo no era una gran ‘gourmand’, ¡Ni siquiera me gustaba comer!, masticar me aburría y hasta los 11 años escuche: “Sandra por favor acábate la comida”, “Sandra si no comes no te damos el postre”, “Sandra acábate toda la carne”, “Sandra ¡tienes que comer!”; Increíble pensar que algunos años después la cantaleta seria: “¡deja de comer tanto y así adelgazaras!”.
Como la tarea de hacer que comiera no era fácil y a mí no me gustaban muchas cosas, mis padres descubrieron que me gustaba el pan y la crema, ese fue mi régimen alimenticio por varios años, pan, crema y sal ¿Se imaginan?; Así pase mi infancia, entre restaurantes, chocolates, pan con crema y jugo de naranja en cama; Ahora que lo pienso ¡es un milagro que no sufra de colesterol alto!
Mi vida en materia alimenticia estaba más o menos resuelta hasta que me desarrolle y ahí ¡¡¡se jodió todo!!! Comencé a ganar peso y pase de ser una niña flacucha a una niña con curvas y redondeles que me producían mucho pudor y vergüenza; yo fui una de las primeras que se desarrolló en mi curso, y verme tan diferente me causaba mucha angustia. Mis caderas comenzaron a ensancharse y la promesa de estirarme nunca sucedió, Si crecí, pero fue más lo que crecí a lo ancho que a lo largo, y lo primero en rellenarse fueron mis senos y mis glúteos, comencé a sentirme inadecuada, diferente, ¡GORDA!
Conoces la expresión ‘al caído caerle’ (?), pues bien por si fuera poco, este cambio biológico coincidió con cambio de colegio y nacimiento de una nueva hermana, y para complicar un poco más las cosas, mis amigos comenzaron a molestarme con el cambio de mi cuerpo; comenzaron por decirme que parecía una almohadita, me llamaba ‘el rollito’.
¡Tenía que adelgazar! ¡Tenía que parar ese proceso biológico! ¡Esto tenía que parar!

viernes, 12 de abril de 2013

Un desorden alimenticio es una condición en la que el acto de alimentarse se convierte en una fuente de ansiedad. Este desorden puede manifestarse de tres formas: la anorexia, la bulimia y el desorden alimenticio no específico que está ligado a los atracones de comida. Están marcados por comportamiento extremo frente a la comida y el peso. Inicia de una manera progresiva, lenta e insidiosa.
Los desórdenes comienzan como una necesidad por controlar la forma del cuerpo y están vinculados a profundos malestares psicológicos que por lo general están relacionados con la autoimagen y la percepción que se tiene de sí mismo. Generalmente aparecen al inicio de la adolescencia, aunque pueden surgir en cualquier momento de la vida. Las más propensas a sufrir este tipo de desorden son las mujeres aunque hoy en día se da constancia de un creciente número de hombres.
La anorexia, la bulimia y el desorden alimenticio no especifico, actúan como válvula de escape frente a un malestar mental relacionado con una profunda insatisfacción con sigo mismo o con su propia vida, la familia, el entorno social, la cultura y el medio en que crecemos influyen directamente en estos.
La presión social, la presión de los medios, los cánones de belleza y la percepción del cuerpo son algunos gatillos que pueden comenzar a generar insatisfacción con la propia imagen además de una incongruencia entre como se ve el sujeto, como debería verse y como quisiera verse: estos factores sumados con los cambios que sobrevienen durante la adolescencia influyen  en la imagen distorsionada de sí mismo.
A medida que la enfermedad progresa el cuerpo sufre cambios evidentes, a la vez el estado anímico se altera y comienzan los problemas sociales debido a cambios de humor, se siente una incapacidad por cuidar de sí mismo, y se comienza a entrar en estados de tristeza, ansiedad, miedo, angustia e incluso ideaciones suicidas. Se pierden la motivación y el deseo de disfrutar y se tienen rumiaciones sobre la comida y el peso.